lunes, junio 17, 2024
HomeEDUCACIÓNLíderes mundiales aún no cumplen compromisos de crear escuelas y comunidades más...

Líderes mundiales aún no cumplen compromisos de crear escuelas y comunidades más inclusivas, según Olimpiadas Especiales

La educación inclusiva de las personas con discapacidad requiere más investigación y datos para aplicar políticas más eficaces

Santiago de Chile será la sede de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, lo que supone la primera vez en los 55 años de historia de la organización, que unos Juegos Mundiales tendrán lugar en el hemisferio sur. 

Coincidiendo con el Día Internacional de la Educación, Olimpiadas Especiales, un movimiento mundial de inclusión, hizo un llamado a los gobiernos y comunidades de todo el mundo para adoptar medidas legislativas, políticas y de financiamiento en apoyo de entornos de aprendizaje inclusivos para los estudiantes con discapacidad intelectual.

El Dr. Timothy Shriver, presidente de Olimpiadas Especiales Internacional, destacó los beneficios de sistemas educativos más inclusivos en la primera carta pública de la organización sobre el “Estado mundial de la Inclusión en la Educación”, en la que exhorta a los responsables políticos a abordar las evidentes desigualdades que impiden el acceso equitativo a una educación de calidad para los estudiantes con discapacidad intelectual. Shriver subrayó cómo el programa Escuelas Unificadas Campeonas® de la organización genera mejores resultados de aprendizaje tanto para los alumnos con discapacidad intelectual como para los que no la tienen.

La carta responde a la desigualdad mundial de los datos relativos a la educación de los jóvenes con discapacidad intelectual. Esta falta de datos impide la formulación de políticas eficaces y la investigación en apoyo de la educación inclusiva de la discapacidad. En el futuro, Olimpiadas Especiales publicará estas cartas anualmente para hacer un seguimiento de los avances, la inacción y los retrocesos con respecto a la inclusión en la educación.

La investigación destaca que Europa, Norteamérica y Oceanía cuentan con el mayor número de políticas de educación inclusiva para personas con discapacidad, con más del50% de las políticas educativas que apoyan la inclusión en cada región. Por otra parte, Asia Oriental y Sudoriental son las regiones que más tienen que avanzar en el establecimiento de sistemas educativos inclusivos, ya que sólo el 6% de los países de la región han adoptado leyes para promover la educación inclusiva.

Educación desigual

El Dr. Shriver afirma que el estado mundial de la inclusión en la educación en 2023 fue desigual. Algunos gobiernos hicieron modestos progresos en la promoción de prácticas más inclusivas en sus sistemas educativos. Pero muy pocos países contaban con leyes que obligaran a las escuelas a ser inclusivas, y aún menos países tenían políticas que tradujeran esos mandatos en prácticas sostenibles. Al final, las escuelas rara vez disponían de los recursos necesarios para implantar un modelo educativo verdaderamente inclusivo.

Es así que el mayor evento deportivo y humanitario del mundo se celebrará en la capital de Chile. La Junta Directiva Internacional de Olimpiadas Especiales anunció hoy que Santiago de Chile será la sede de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, lo que supone la primera vez en los 55 años de historia de la organización, que unos Juegos Mundiales tendrán lugar en el hemisferio sur. 

En menos de cuatro años, Santiago acogerá a más de seis mil atletas de Olimpiadas Especiales procedentes de más de 170 países que competirán en 22 deportes de tipo olímpico en las modernas instalaciones de competición de Santiago. Contarán con el apoyo de más de 2,000 entrenadores y miles de voluntarios. Los Juegos también atraerán a 6,000 familiares, más de 2,000 medios de comunicación internacionales y 500 mil espectadores. Santiago, cuna de un rico patrimonio cultural, una arquitectura impresionante y una larga tradición como sede de eventos deportivos mundiales, dejará un legado de transformación social para Chile, su gente y la región latinoamericana.

“Por este motivo, Olimpiadas Especiales empezó a desarrollar programas que permitieran a los jóvenes liderar a sus compañeros y a sus escuelas en la creación de equipos de Deportes Unificados de Olimpiadas Especiales® y, al mismo tiempo, desafiar a sus escuelas a hacer de la inclusión parte de todo lo que hacen. Tras años de evolución y desafiantes primeros pasos, la primera oleada de 700 Escuelas Campeonas Unificadas se puso en marcha en todo Estados Unidos en 2008. Más de 15 años después, hay más de 30.000 Escuelas Campeonas Unificadas de Olimpiadas Especiales en 152 países que llegan a aproximadamente un millón de estudiantes. En los próximos tres años, Olimpiadas Especiales tiene previsto ampliar el programa de Escuelas Unificadas para llegar a más de dos millones de estudiantes en 150.000 escuelas de 180 países. Estamos preparados para apoyar a aún más países y comunidades en sus esfuerzos por hacer de las escuelas lugares más acogedores y alegres para los estudiantes de todas las habilidades.”

Un estudio reciente de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) revela que los estudiantes de todo el mundo han sufrido importantes pérdidas de aprendizaje en el transcurso de la pandemia de COVID-19, una crisis que ha golpeado con especial dureza a los estudiantes con discapacidad. Según la Secretaría de la Alianza Mundial para la Educación, uno de los obstáculos más citados para la educación de los niños con discapacidad son las actitudes discriminatorias generalizadas hacia los niños con discapacidad. Olimpiadas Especiales trata de reducir estas barreras creando experiencias compartidas entre jóvenes de todas las capacidades, fomentando así cambios fundamentales en sus mentalidades.

Durante décadas, Olimpiadas Especiales ha cultivado la inclusión, celebrando que las diferencias y aprovechando las fortalezas individuales y colectivas para fomentar entornos de aprendizaje caracterizados por la aceptación, la comprensión y el aprecio de los demás. La misión es sencilla: enseñando a los niños a jugar juntos, pueden aprender, crecer y, en última instancia, prosperar juntos. Las nuevas pruebas sobre estas experiencias compartidas revelan que son transformadoras para el desarrollo de los jóvenes porque contribuyen a lo que se denomina una “mentalidad inclusiva”.

Un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que estudiantes de todo el mundo han experimentado significativas pérdidas educativas durante la pandemia de COVID-19, afectando de manera particularmente severa a aquellos con discapacidades.

La investigación subraya claramente el poder de la mentalidad inclusiva en la educación. “Lo que sabemos por los estudios es que el programa Escuelas Unificadas Campeonas de Olimpiadas Especiales tiene un impacto poderoso y positivo en los estudiantes y las escuelas, fomentando mentalidades inclusivas y comunidades de aprendizaje”, dijo la Dra. Jackie Jodl, jefa de Juventud y Educación Global de Olimpiadas Especiales.

El emblemático programa de Escuelas Unificadas Campeonas de Olimpiadas Especiales busca la participación de estudiantes de todas las capacidades a través de competiciones deportivas, clubes, organizaciones estudiantiles y actividades. Este modelo crea oportunidades para que los jóvenes con y sin discapacidad intelectual aprendan unos de otros forjando amistades que salven las diferencias. Los estudios demuestran que todos los alumnos se benefician de este modelo integrador, con resultados mensurables para los alumnos con y sin discapacidad, desde un mayor sentido de comunidad hasta mejores resultados en lectura y matemáticas.

La carta de Olimpiadas Especiales sobre el “Estado Mundial de la Inclusión en la Educación” sigue al llamamiento de la organización del 2023 para que los gobiernos dediquen un mínimo del 3% de sus presupuestos nacionales de educación a aumentar la inclusión social de los alumnos con discapacidad intelectual. En junio del año pasado, Olimpiadas Especiales también anunció la formación de la Coalición Global de Liderazgo para la Inclusión, un esfuerzo multilateral pionero, que incluye a gobiernos, la industria, la filantropía y la comunidad de desarrollo, para aumentar las prácticas inclusivas en la educación y el deporte, y crear escuelas y comunidades más inclusivas.

Acerca de Olimpiadas Especiales

Fundado en 1968, Olimpiadas Especiales es un movimiento mundial de inclusión, que busca poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través del poder del deporte y la programación en la educación, la salud y el liderazgo. Con más de seis millones de atletas y compañeros de Deportes Unificados de Olimpiadas Especiales® en más de 200 países y territorios y más de un millón de entrenadores y voluntarios, Olimpiadas Especiales ofrece más de 30 deportes de tipo olímpico y más de 100.000 juegos y competiciones cada año.

Centro Mundial para la Inclusión en la Educación de Olimpiadas Especiales

El Centro Global para la Inclusión en la Educación sirve como centro de liderazgo de pensamiento global para la educación inclusiva a través de la investigación, la política y la programación. Su misión está dedicada a la inclusión de personas con discapacidad intelectual en actividades académicas, deportivas, sociales y comunitarias.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments